|
|
|
|
|
 |
|
 |
ARTE NAÏF

La denominación naíf (del francés naïf = ingenuo) se aplica a la corriente artística caracterizada por candidez, ingenuidad, espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, colores brillantes y antinaturalistas, y perspectiva acientífica.
Sus motivos suelen relacionarse con la vida campesina, la vida familiar, las tradiciones y la religión, representados siempre con gran imaginación y vivacidad. Por extensión suele darse impropiamente el nombre de "arte naïf" a aquel en que intencionadamente se emulan aspectos del arte naíf propiamente dicho (el arte espontáneamente ingenuo).
El interés por la frescura y el lirismo, se desarrolla primero en Francia a comienzos del siglo XX, de la mano de artistas como el "aduanero" Henri Rousseau que influye en la pintura de Grandma Moses en Estados Unidos y Alfred Wallis en Inglaterra.
El naïf propiamente dicho se suele encontrar en ciertas pinturas populares o folclóricas, de estas las más conocidas durante el siglo XX se han producido en Haití y en la ex Yugoslavia, siendo desconocidos sus autores. En Bulgaria Radi Nedelchev se ha conocido como el representante del arte naíf.
En Argentina, coetáneo al francés Rousseau, Cándido López llegó a una expresión formal muy próxima al naíf aunque ambos pintores jamás tuvieron conocimiento de sus respectivas vidas y obras y por ende no hubo influjo mutuo, otro ilustrador argentino que ha sido incluido frecuentemente en este estilo es Florencio Molina Campos.
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Copyright
|
|
|